El perdón es actitud no es sentimiento

Edición, redacción y fotografía: Psicóloga Carolina Guzmán Sánchez
Redacción: Carolina Guzmán @CarolJAngel

El perdón coincide con una alta capacidad de comprensión y de flexibilidad frente a los cambios inesperados al experimentar la vida.

La mayoría de las personas suelen ofrecer largos y apaciguados discursos acerca del perdón y sus beneficios morales, materiales, espirituales y hasta psicológicos. Sin embargo, encontrar una concurrencia de acuerdo acerca de su definición para la acción, es decir, de que se identifiquen con certeza las acciones adecuadas para realizarlo, es lo que hace que el perdón se convierta en algo imposible de lograr.

Los beneficios psicológicos que recibe la persona que efectúa el acto de perdón, es decir, cuando uno perdona al otro por su error o falta, la libera de una gran tensión emocional llamada “necesidad de venganza” con sentimientos de enojo, rencor y odio como respuesta instintiva natural ante la humillación, el agravio y la ofensa; la persona lastimada o herida busca igualarse con el mismo sentimiento de poder de iniquidad que la persona que la agredió. Su fin es que el agresor sienta el mismo dolor que él nos infringió, pero esto no es más que la gran mentira. No existe “empatía en la intención de dañar a otro” la empatía existe en el deseo de sanar al otro y acompañarlo en su alivio.

Es por ello que en el perdón como actitud y la empatía como sentimiento que hace eco del mismo, lo motiva para que sea realizada esa acción de flujo y de limpieza.

Ante el dolor por el agravio y la humillación, estamos acostumbrados socialmente a responder corporalmente con una posición de ataque en la cual toda la musculatura entra en situación de tensión protegiendo los huesos, la presión arterial se eleva, la temperatura aumenta bombeando de manera más acelerada sangre a los músculos vaciando el cerebro. El único objetivo es defenderse de lo que mi mente interpreta como “inmoral”, “malo”, “invasivo”, “deshonesto”

El perdón requiere de un gran amor propio y de valentía para dar por terminada una situación que distancia las opiniones de seres que viven en una misma sociedad. No hace falta entrar en delirios de promesas como “no lo vuelvo a hacer” o “dejaré todo como estaba antes” El delirio por la reparación, no es más que la condena de revivir el evento una y otra vez.

En el perdón psicológico no debe hablarse de reparación, se debe invitar a la construcción de nuevas dinámicas de relación y de esclarecimiento por los malentendidos ocasionados en el pasado. Esa construcción implica una nueva cotidianidad con nuevos ritmos, nuevos aromas, nuevas sensaciones y por supuesto, nuevos lenguajes.

 

El perdón no se trata de olvidarnos de lo sucedido.

 

La memoria está allí justamente para tenerla presente y no cometer los  mismos errores que nos llevaron a la ofensa, el agravio y la humillación.

Recuerda que al liberarse la persona de sentimientos de enojo, rencor y odio, está manifestando sanidad en su pensamiento y acción, además de transformar las creencias en paz espiritual para avanzar hacia el encuentro de la felicidad propia.

 

005-pausa_perdon

 

 


Mujer, haz una pausa en tu camino y ¡déjate pensar! @Mujer_Pazcana;revistapazcana@gmail.com; 
#MujerPazcana #VidaConCalidad #MujeresValientes #MujerReal #MujeresReales
@RedMBxElMundo #RedMBxElMundo

 

Psicóloga Carolina Guzmán Sánchez

Creadora y Directora de la Revista Pazcana. Psicóloga Terapeuta, Sexologa y experta en programas de calidad de vida. Postgrados en Psicología, en Desarrollo Humano, en Mercadeo, en Comportamiento del Consumidor e Investigación de Mercados. Experta en Identificación, Manejo y Control de Factores de Riesgo Psicosociales en Empresas. Docente En Educación Superior. Psicodramatista, Fotógrafa Profesional, Poeta, Escritora de Cuento y Narrativa bajo el seudónimo de Carol J. Angel. Experta en opinión pública para medios radiales, televisivos y escritos sobre temas en psicología. (CaracolRadio, Bluradio, Colmundo Radio, RCN Radio, Canal DIATV, City TV, Canal Capital ,Caracol Noticias, Canal Uno, Teleamiga Internacional, Revista Semana, El Tiempo, El Colombiano, Revista Mia, Cultura Colectiva, Revista Sentirse Bien)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.