Enuncia tu verdad sin parecer histérica

Edición, redacción y fotografía: Psicóloga Carolina Guzmán Sánchez

 

En muchas ocasiones, escuchamos de nuestras amistades el comentario «ella es un típica histérica» o en otro caso «el otro día mi novio se puso histérico conmigo porque no llegué puntual» pero, en verdad ¿alguien sabe que quiere decir histeria?

La palabra histeria proviene del griego hyaterá en cuyo significado señala a la matriz. Cuando en la antigüedad con Galeno, encontraban a una mujer con síntomas de pérdida de sentido, sensación de abandono, llanto incontrolado, gritos y aullidos, escenas dramáticas de autoreproches, parálisis de alguna parte el cuerpo y vaguedad en el lenguaje, incluyendo  fiebre y dolores en el bajo vientre  era entonces que asociaban  esta enfermedad con el útero de la mujer y así mismo, con el sexo femenino. No se observaban así para el hombre ya que aún se desconocía, lo que en cambio sabemos hoy, tanto de anatomía como de genética.

En todos los casos de aparente enfermedad orgánica se suponía que la causa obedecía a un conflicto psicológico sin resolver, a lo cual se convertía en un síntoma orgánico. Hoy a esto se le de denomina neurosis de conversión o alteraciones somatomórficas.

Pero no es de esto que quiero hablarte hoy.

Como resultado de las múltiples responsabilidades que las mujeres van asumiendo sin oponerse, ya que no quieren aparecer como ‘débiles’ Se ha hecho constante separar  los hijos de la madre a muy temprana edad. Casi desde los 3 meses de vida, en países latinoamericanos, la madre debe volver al trabajo y dejar a su hijo/a recién nacido al cuidado de un extraño. El afecto y cercanía de la madre no es reemplazable por un felpudo o una niñera con diploma, y menos por una guardería de 5 estrellas.

Se rumorea mediante entrevista, que se ha detectado un factor emocional que podría dar origen a esta patología de comportamiento histérico. La separación de la madre en el primer año de vida, la falta de caricias maternales, el olor, el sonido de la voz familiar de la madre, el abrazo y contactos físicos constantes, impiden que se equilibre el desarrollo de la seguridad en el entorno.

Los bebes se exponen a un riesgo llamado ‘ansiedad por separación’ mucho antes de que su cerebro naturalmente este preparado y pueda comprenderlo.

La ansiedad por separación es un aprendizaje natural que debe darse a entre el año 1 hasta los 2 años y medio. Ya pasado este tiempo, el niño/a habrá construido esa singular base emocional y social de lo que se conoce como estado de seguridad emocional.

Si esta etapa se desarrolla correctamente, existe la alta probabilidad que se convierta en un adulto no dependiente emocional, con excelente autonomía y además,  que pueda comunicarse en el desacuerdo con el otro y que no ingrese en una burbuja de capricho, llanto, sensación de abandono, miedo aterrador, inseguridad de que me dejen, celotipia y otros. Sentimientos justamente aprendidos por ese primer y único abandono acontecido por las madres que no saben que pueden negociar los tiempos de maternidad con las empresas o instituciones en las que prestan sus servicios como profesionales hasta que el bebe alcanza la edad de 1 año.

 

¿Como identificamos si estoy presentando una tendencia a la personalidad histérica?

  • Dificultad en establecer relaciones afectivas seguras y duraderas.
  • Sentirse permanentemente insatisfech@ con su propia vida.
  • Miedo al compromiso por miedo al abandono, entonces autosabotean las relaciones de pareja.
  • Aunque manifiestan conductas seductoras, sensuales y hasta sexuales no pueden sostener un vínculo profundo.
  • Estar en la búsqueda constante de sensaciones y experiencias que alteren la emotividad.
  • Generan dependencia emocional para ‘creer que son alguien perteneciendo y poseyendo a otro’ realizando diferentes acercamientos que buscan llamar la atención del otro.
  •  Aunque se muestran complacientes al comienzo, intentando dar todo lo que suponen que lo demás quieren, están buscando llegar a chantajes emocionales y así resolver sus carencias afectivas en la etapa temprana.
  • Se enferman constantemente o presentan alguna dificultad relacionada con el sistema digestivo. La comida es una molestia y una necesidad al mismo tiempo. En situaciones criticas, se intoxican facilmente.
  • Facilitan que el otro se sienta culpable mediante la aparición de situaciones conflictivas sin sentido.

 

¿Hay algo que pueda hacer al respecto?

Si te has escuchado diciendo  ‘no puedo vivir sin ti’ y después de un rato, ‘tu amor no es tan bueno como tu crees’ Puedes estar seguro o segura de que estas exhibiendo una personalidad histérica y que tienes que empezar a resolverla.

Así que cuando vayas a enunciar tu verdad y no parecer una persona histérica, revisa primero los motivos o sentidos que «crees» están haciendo aparecer este tipo de comportamiento tóxico.

En la mayoría de los casos, no es tu pareja quien te da razones de peso para discutir; al contrario, son tus ideas basadas en la posibilidad de un abandono por sentirte incomplet@ que hacen que retrocedas a tus primeros años de vida en donde viviste el abandono por falta de un vínculo constante con una madre amorosa, sincera, afectiva y por lo cual, no lograste desarrollar un estado de seguridad con tu propia vida.

Las personas estamos en una constante transformación, así que no es tarde para darte cuenta y resolverlo con razones de peso que expliquen a tu propia psiquis las razones porque mama no pudo quedarse conmigo todo el tiempo humano necesario. Una vez hechas estas paces con mi propia psiquis, es probable que hay resuelto la mitad del problema.

 

001-pausa_enuncia-tu-verdad

Por Psicóloga Carolina Guzman @CarolJAngel

Mujer, haz una pausa en tu camino y ¡déjate pensar! @Mujer_Pazcana;revistapazcana@gmail.com; 
#MujerPazcana #VidaConCalidad #MujeresValientes #MujerReal #MujeresReales
@RedMBxElMundo #RedMBxElMundo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.